.

Mi Nombre es Helder Martínez, soy técnico en informática.


¡Bienvenidos!

A mi espacio web, donde podrás encontrar información acerca de este maravilloso mundo de la informática.

Lo único que intentamos es proporcionar, desinteresadamente y a todo aquel a quien le pueda resultar necesario o interesante saber datos referentes a muchos temas de Informática, nuestros conocimientos y más; o tomar este sitio como referencia a nuestra clase, trabajo actual y a nuestra vida cotidiana.

Tengan una cordial Bienvenida!!


sábado, 28 de julio de 2012

Consumo de memoria: ¿sigue siendo un problema importante?

 
Esta mañana, viendo los requisitos de Office 2013, pensé: "Vaya, 1 giga de memoria es mucho para escribir un documento". ¡Y esa es la cantidad mínima recomendada! A muchos les ha parecido una enormidad.
Pero pasada la indignación inicial, me di cuenta de que ese gasto de memoria se ha vuelto casi normal para la mayoría de nosotros. Instalamos y ejecutamos software, pero ya apenas nos fijamos en los requisitos.

¿Sigue la gente preocupándose por la falta de memoria RAM?

Decidí entonces investigar si la gente sigue quejándose por la falta de memoria en sus equipos. Con la ayuda de Google Insights, una herramienta que muestra la popularidad de cualquier búsqueda, saqué esta bonita gráfica:
La gráfica de aquí arriba indica la cantidad de búsquedas efectuadas en Google para la frase "Memoria Insuficiente" (en inglés, Not Enough Memory). Los datos, que van de 2004 hasta hoy, muestran un declive imparable. La gente ya no busca tanto esa frase; señal de que, quizá, ya no tienen problemas de memoria insuficiente en sus equipos.
Veamos otra gráfica, esta vez para las palabras "Liberar Memoria" o "Memoria Libre" (Free RAM):
Aquí también se nota una tendencia a la baja. La interpretación más natural es que la optimización de memoria interesa cada vez menos. Es como si la falta de memoria RAM estuviese dejando de ser un problema para la gente.
Programas como Fresh RAM tenían mucho sentido en la época de Windows 98, Me y XP

El motivo: ¿más memoria y mejor gestionada?

¿Tanto ha mejorado la gestión de memoria de Windows? ¿O sencillamente se trata de que los PC incluyen cada vez más RAM? Esta otra gráfica muestra el precio del megabyte de memoria desde 1955 hasta 2012:
Precio en dólares de diferentes tipos de memoria desde 1955 hasta 2012. Imparable tendencia a la baja
Exceptuando unos pocos repuntes, la bajada es constante. La memoria es cada vez más económica y los ordenadores incluyen cada vez más. Según la encuesta Steam, un 31% de los PC tienen más de 5GB de RAM, y un 76% de PC tiene 3 gigas de memoria o más.
Y es que ahora es cuando de verdad se puede usar toda esa memoria: desde que la edición 64 bits de Windows rompiera la barrera de los 3 gigas en el entorno doméstico, es habitual ver PC económicos con 8 gigas de memoria.

¿Es el consumo de memoria del software un problema para ti?

Como ves, la evidencia disponible indica que el consumo de memoria del software ya no es un problema para la mayoría de la gente en su vida cotidiana, a pesar de que programas como Chrome o Firefox consuman centenares de megas.
Consumo de memoria de los principales navegadores con 40 pestañas abiertas (fuente)
Cierto, hay escenarios en los que la cantidad de memoria todavía tiene un papel crítico: estaciones de trabajo para edición de vídeo o cálculo científico, servidores, etcétera. Pero, en casa, los problemas parecen haberse acabado.
Aprovechamos entonces la ocasión para preguntarte: ¿sigue siendo el consumo de memoria un problema para ti? Cuéntanos si has tenido problemas de memoria que te hayan impedido disfrutar de tu PC y cómo los has resuelto.

miércoles, 4 de julio de 2012

Los programas mejor envasados de la Historia


El packaging es el área de diseño gráfico que se encarga de los embalajes y que busca siempre el equilibrio entre la originalidad y la funcionalidad. Un producto que destaca en el punto de venta y además causa una agradable experiencia al desempaquetarlo, suma muchos enteros en nuestra percepción de la marca.
En el ámbito del software, el formato físico está prácticamente muerto, así que el packaging apenas tiene protagonismo. Sin embargo, más allá de los antivirus que parecen cajas de cereales, amontonados en las estanterías de las tiendas de informática, existen cajas que han logrado llegar al recuerdo de millones de usuarios.
Como sentido homenaje a un formato que vive sus últimos coletazos frente a la imparable distribución digital, os ofrecemos un listado con las cajas más logradas del software. ¿Os acordáis de alguna de ellas?

Windows Vista

Estamos de acuerdo en que Windows Vista no destacó positivamente por casi nada. No obstante, si nos tenemos que quedar con algo es con la excelente presentación que se hizo de este producto en su versión física, y que se repitió en Windows 7 y otros productos de la marca.
Para garantizar la autenticidad del sistema operativo, y suponemos que para darle también un aura de misticismo, la caja de Windows Vista se abría con un sello que revelaba el auténtico envase del DVD. Incluso se llegó a publicar una página oficial que explicaba el proceso de apertura... ¡De locos!

iLife '06

Apple lleva el diseño por bandera y eso es algo que también queda reflejado en los embalajes de sus programas.
En la versión 2006 de iLife, su suite de aplicaciones para el hogar y ocio, Apple tomó la decisión de reducir más de un 50% el tamaño de la caja y añadir un atractivo y sencillo diseño.
Las ventajas de una caja pequeña son muchas: menos impacto medioambiental, costes de transporte mucho menores y un formato novedoso que destacaba en las estanterías. Todo el software de Apple empezó a venderse en estos pequeños paquetes y hoy en día, aun con el impacto de la Mac App Store, siempre que vayas a comprar un programa para tu Mac te encontrarás con una caja similar.

Adobe Photoshop

Igual que pasa con los billetes grandes, es muy poco probable que tengas una caja de estas en tu poder: el precio prohibitivo del programa lo hace solo accesible a profesionales y agencias de diseño. En cualquier caso, una pequeña parte de su coste va a parar a sus excelentes paquetes, que combinan un soporte tradicional con un diseño variado y original en cada versión.
Como veis, del escenario dadaísta con paleta incluida pasamos al ojo como protagonista; de ahí cambiamos a la pluma y finalmente a una aproximación minimalista similar a la de su actual logotipo. ¿Cuál es vuestro favorito?

Encarta 95

Encarta fue uno de los programas más vendidos por Microsoft en los 90: una enciclopedia que nos salvó el cuello en infinidad de trabajos de la escuela y que todavía hoy sigue siendo muy demandada por los usuarios, a pesar de que acabó su desarrollo.
Como buena enciclopedia, Encarta 95 lograba condensar en su portada todos los elementos posibles del saber: historia, ciencia, cultura... Todos los ámbitos estaban encerrados en la mente humana, representada de forma icónica en la versión de 1995 y posteriores.

Office: Mac

Microsoft pone mucho cariño a las cajas de sus productos, aunque curiosamente las que mejor le salen son para Mac. Prácticamente todas las versiones de su suite Office han venido presentadas de forma excepcional.
En esta trayectoria impecable destacamos dos modelos: el de 2004, con su aspecto cromado y bordes redondeados, y el de 2011, de colores vivos y motivos en relieve. Así da gusto llevarse un programa de ofimática a casa.

Circus Circuit Bending Library

Seguramente no conozcas este programa o, más bien, esta librería de sonidos electrónicos para proyectos musicales. Sin embargo, le hacemos mención aquí por ser un caso reciente de embalaje muy original y trabajado.
La caja de esta aplicación de Sidsonic destaca por imitar la forma de un sintetizador musical, e incluye dos entradas RCA de sonido y un interruptor en la esquina superior derecha. Al abrir la pestaña, podrás acceder a su interior que no es más que un DVD sujeto a una superficie acolchada y un manual de instrucciones.
¿Tantos recursos para algo tan sencillo? Es posible, pero con un diseño tan chulo es imposible que acabe en el cubo de la basura.

¿Has comprado software físicamente? ¿Qué cajas de programas recuerdas?

¡Un virus ha bloqueado mi PC!

 
Los virus informáticos se han vuelto inteligentes. Ya no borran archivos ni tampoco se burlan de los usuarios, sino que intentan sacar el máximo provecho económico de la infección en curso: extorsionan dinero y roban datos personales. A este tipo de virus se le conoce por el nombre de ransomware (programa secuestrador).
Al mismo tiempo que bloquean el sistema o impiden la navegación, los virus exigen un pago electrónico para liberar el PC, que se efectúa a través de plataformas conocidas, como Ukash o PaySafeCard. Una peculiaridad del ransomware es que se hace pasar por una empresa o una autoridad pública, como el virus de la policía.
Te enseñamos a reconocer los virus secuestradores y a quitarlos de forma rápida y sencilla, con la ayuda de herramientas gratuitas y una pizca de sentido común. Síguenos.

Cómo reconocer un virus secuestrador

Hay algo que debes saber: ninguna empresa o institución bloquea PC a distancia y exige al mismo tiempo un pago para seguir navegando o abriendo programas. No es una forma de proceder legítima.
El virus de la policía, el secuestrador de PC más extendido hasta el momento
Al no borrar ni alterar archivos, es difícil para los antivirus detectar los virus ransomware. La mayoría de antivirus reaccionan tarde o no reaccionan en absoluto frente a estas infecciones.
Lo que sí podemos es dibujar un retrato-robot del virus secuestrador típico. He aquí los criterios básicos:
  • Interfiere con la actividad normal del PC (bloquea la pantalla, impide navegar, etcétera)
  • Se presenta como una institución pública o empresa (Policía, SGAE, Gobierno, Spamhaus, Microsoft)
  • Mensaje dramático, con exclamaciones, ortografía pobre, maquetación de baja calidad
  • Ofrece la posibilidad de desbloquear el PC a cambio del pago de una suma de dinero
  • El pago se efectúa a través del envío de dinero en Ukash, PaySafecard...
Algunos de estos virus impiden reiniciar en Modo seguro. Otros cifran los archivos y cambian su nombre para que ya no sean accesibles para el usuario, un efecto que perdura incluso después de haber eliminado el virus en cuestión.

Los virus secuestradores más populares

Cada año aparecen decenas de variantes de los mismos virus ransomware. Al usar el engaño como arma principal (lo que en seguridad informática se conoce como ingeniería social), los virus secuestradores se traducen y adaptan para cada país objetivo.
El virus de Spamhaus, poco conocido, impide navegar con normalidad bajo la falsa acusación de spam
Los virus de tipo ransomware que más estragos están haciendo en España y América Latina son los siguientes:
  • Virus de la policía, del que ya hablamos aquí, y que se conoce como Virus Ukash. Para ver todas sus variantes, visita esta galería de InfoSpyware, que recoge los ejemplos de virus de la policía descubiertos hasta la fecha
  • Virus de la SGAE, también conocido como Rannoh, mucho más difícil de eliminar y que cifra los archivos para evitar su recuperación. Imposibilita el acceso al Modo protegido, lo que obliga a una desinfección desde Live CD
  • Virus EnCiPhErEd (Trojan.Ransom.Hm), que aparece como una ventana de alerta que empieza con el texto "Attention! All your files are encrypted! You are using unlicensed programms!" y solicita un pago de 50 euros
No se descarta la aparición de nuevas variantes en el futuro próximo. Han sido detectadas variantes que en lugar de un mensaje de la policía muestran un falso aviso de Spamhaus, una lista negra de direcciones IP que lucha contra spammers y botnets.

Las herramientas más eficaces para quitar virus de tipo ransomware

Si tu antivirus residente no ha detenido los virus secuestradores, entonces toca recurrir a herramientas especializadas. Las más recomendables son las siguientes:

¿Ha sido tu PC secuestrado por un virus ransomware?

Cara a cara: Almacenamiento en Internet, ¿revolución o peligro?

La nube: Sí o No
¿Quién no ha oído hablar del almacenamiento en la nube, esa nueva forma de llamar a Internet? Aquí ya te hemos hablado de ella en varias ocasiones. Te contamos los peligros de guardar tus documentos en Internet, repasamos los mejores antivirus "en la nube", y comparamos los mejores servicios para hospedar archivos en Internet.
Aunque esté de moda, siempre es un tema controvertido. ¿Mis documentos hospedados tan lejos de mí y por un extraño? La discusión tampoco es ajena a nuestra redacción...
Iván dice
Hola Abel, tú que estás muy metido en esto de las aplicaciones web, ¿qué opinas de la cantidad de ofertas sobre almacenamiento online? A mí la verdad es que ya me aburren.
Te confieso que yo de la nube no me fío. Eso de poner mis valiosos datos privados en un entorno gaseoso no me parece muy fiable. Para más seguridad, siempre elijo el estado sólido, tan robusto como un disco duro.---------
Abel dice:
Hola Iván. Precisamente lo que me parece peligroso es confiar en un único dispositivo para guardar tus datos. ¿Sabes que el desarrollo de Toy Story 2 casi se perdió por culpa de dos fallos consecutivos? Suerte que tuvieron hasta una segunda copia de respaldo.
Para mí, cuantas más copias de seguridad, mejor. Por supuesto que tengo un disco externo para ello pero además, entre Dropbox y SkyDrive, tengo casi 30 GB de espacio en la web para tenerlos seguros: un montón de espacio con el que no tengo que preocuparme de un descuido o una subida de tensión en la red eléctrica.
---------
Iván dice
Con tantas copias de seguridad nunca perderás datos... sólo tiempo haciéndolas. Por cierto, en "la nube", un usuario y una contraseña es todo lo que necesita cualquier persona para acceder a tus documentos. ¿No te preocupa que alguien acceda a ellos por un fallo de seguridad o simplemente averiguando tu contraseña?
Y, sobre el espacio disponible, me pregunto para qué quieres tantos GB de almacenamiento si luego vas a tardar una eternidad en subirlos y bajarlos de internet. ¿Guardar un documento en la nube? De acuerdo. ¿Guardar un vídeo de 800 MB? Mejor no…
---------
Abel dice:
Al menos ya estás de acuerdo en guardar un documento en la nube; vamos progresando. Dejaremos los vídeos de 800 MB para quienes tengan mejores conexiones, pero desde aquí te digo que es posible y mejor aún: totalmente automático.
En cuanto a la seguridad, siempre va a existir un mínimo riesgo de que los servidores sean atacados. Precisamente por eso estos equipos están mucho mejor protegidos, nuestros documentos están cifrados y con medidas de seguridad que seguramente no puedas permitirte en tu PC.
Realmente el riesgo que corremos es un precio muy bajo a pagar por tener nuestros archivos en cualquier lugar, sin llevar el pendrive o el disco de turno a todas partes.
---------
Iván dice
En cualquier lugar… con conexión a Internet. Me confieso un fanático de Google Docs y me encanta poder acceder a mis documentos desde cualquier parte, pero también he sufrido la decepción de necesitar un documento y no poder acceder por no tener Internet en ese momento. ¡Ojala hubiera tomado mis notas en un simple papel!
Otra cosa que me preocupa del alojamiento online es la propiedad de los archivos. ¿Te has leído los términos de la licencia de estos servicios? Son casi más crípticos que un jeroglífico y a veces dan a entender que cualquier cosa que subas a sus servidores les pertenece.
---------
Abel dice:
La preocupación de no tener conexión cada vez carece más de sentido, a no ser que te vayas al monte a trabajar con hojas de cálculo. Hoy en día, entre WiFi y 3G, vivimos conectados todo el tiempo, queramos o no. ¡Qué menos que sacarle algo de partido a lo positivo que pueda tener!
Sobre los términos de uso, ahí tengo que darte la razón. En algunos casos, estos servicios dejan entrever situaciones abusivas, en las que se quedan con los derechos de propiedad de ciertos documentos o se exculpan de cualquier pérdida o robo intencionado de los datos. En estos casos debemos confiar en dos cosas: que a las empresas tengan interés nulo en mi colección de fotos de las vacaciones y que, en caso de que algo vaya mal, se pueda demostrar la nulidad por cláusulas abusivas.
Lo que está claro es que el almacenamiento en la nube, como cualquier otro, es una solución más entre las disponibles y es mejor combinarla con otras. La protección de nuestros archivos no puede depender de un único lugar o servicio, así como tampoco podemos dejar nuestras pertenencias digitales en manos de una única empresa.
Tu dicesNosotros ya te hemos dado nuestra opinión, ahora queremos conocer la tuya:

¿Qué opinas del almacenamiento en la nube: confías en él o prefieres guardar los documentos en tu PC?

Virus y vacaciones: seguridad informática al viajar


El turista es un ser vulnerable. Lejos de la seguridad de su casa, aquel que viaja es presa ideal para todo tipo de criminales.
El portátil de un viajero también es vulnerable, y esto los cibercriminales lo saben muy bien. Su malware, apostado en las esquinas de las redes informáticas más usadas por los turistas, aprovecha cualquier ocasión para infectar y robar datos.
Para que tu PC y tú paséis unas vacaciones tranquilas, te explicamos cuáles son los riesgos informáticos más habituales al viajar con el ordenador a cuestas y cómo evitar la mayoría de peligros, ya sean virus o robos.

Los escenarios más peligrosos al viajar

Allá donde es más probable que un turista se conecte, más posibilidades hay de que haya virus y hackers al acecho. El tipo de amenaza varía según el lugar en el que acontece la agresión informática.
Cibercafés
Los Internet Cafés son los sitios más habituales de contagio. La escasa supervisión de los equipos y la ausencia de medidas de seguridad básicas hace que muchos cibercafés sean auténticos nidos de virus. Conectar el pendrive en un cibercafé equivale a llenarlo al instante de malware que más tarde se propagará al portátil.
Bibliotecas
Las redes académicas y bibliotecarias son supuestamente más seguras, pero solo en teoría. La gran cantidad de equipos y la falta de control hace que las infecciones sean casi tan frecuentes como en los cibercafés, especialmente cuando los PC son de libre acceso. Muchas infecciones entran por memorias USB.
Redes WiFi públicas
Hay dos tipos de redes WiFi públicas: las legales y las falsas. Para las primeras los peligros son reducidos, pero las segundas, difíciles de distinguir de las legítimas, son trampas mortales. Si una WiFi no solicita primero una confirmación de acceso, desconecta a toda velocidad.
Hoteles
Los hoteles, con sus redes cerradas y aisladas, parecían estar a salvo, pero el FBI informó recientemente de casos en los que las redes inalámbricas de los hoteles habían sido usadas para sustraer datos confidenciales. Como cualquier otra red compartida, la de un hotel también puede ser un blanco idóneo para ciberataques.
Tiendas de informática
Llevar el portátil a reparar, en algunos países, expone el PC a multitud de peligros, especialmente cuando se instalan programas pirateados y "enriquecidos" con troyanos (queriendo o sin querer). A menos que tengas un motivo importante para tener el portátil funcionando lejos de casa, evita llevarlo a repararlo para no tener sorpresas de última hora.

Las vías de contagio y los peligros más habituales

Los virus no son la única amenaza para el ciberturista. En el momento en que tu portátil se conecta a una red compartida, este se expone por completo a todo tipo de ataques.
  • Troyanos: aunque la red no tenga acceso directo a Internet, puede tener nodos infectados a partir de los cuales los troyanos intenten autopropagarse
  • Phishing: si el cibercriminal de turno ha conseguido acceso a la infraestructura de red, puede redigir el tráfico de los demás clientes hacia página de robo de datos
  • Sniffing: la forma más básica de cibercrimen es la escucha. No conlleva ninguna intrusión, sino únicamente la recogida de los datos que transitan sin cifrado por la red local
  • Pendrives: las memorias USB y las tarjetas de memoria son extraordinariamente vulnerables ante infecciones de malware. Al menos los disquetes podían protegerse contra escritura...
  • Software pirata: en muchos países la cantidad de software original es prácticamente nula. Esto no supondría un problema si no fuese por la cantidad de malware que acompaña las versiones piratas de esos programas tan baratos
  • Acceso físico: por potente que sea tu cortafuegos, cuando tu PC cae en manos malintencionadas poco puede hacer para defenderse. No todos los ladrones formatean los discos: algunos buscan datos personales

"Vacunarse" antes de viajar: contramedidas y consejos básicos

Antes de viajar, las medidas de seguridad deben reforzarse. Al mismo tiempo, es necesario extremar la precaución siempre que el PC se conecte a una nueva red. En general, estas son las recomendaciones que todo turista debería seguir:
Imprescindible
  • Escanear SIEMPRE tarjetas y pendrives que han pasado por otro PC
  • Antivirus actualizado a la última versión (mejor si tiene anti-rootkit)
  • Tener un cortafuegos activado para bloquear intrusiones y troyanos
  • Usar siempre protocolos seguros y cifrados en todas las páginas (HTTPS)
Recomendable
  • Emplear teclados virtuales para evitar los keyloggers
  • Usar programas portables para no guardar datos en máquinas ajenas
  • Instalar la extensión WOT en el navegador para bloquear sitios peligrosos
  • No conectar nunca a una red ajena en modo Administrador
Opcional

Y tú, ¿tuviste problemas de seguridad informática en tus vacaciones?